Esta investigación es una etnografía multi-situada trabajada desde la antropología médica, que relaciona el concepto de obesidad con la economía política que existe alrededor de los centros de estética y de adelgazamiento en la ciudad de Quito. Para abordar este fenómeno se ubica la obesidad como una categoría construida a través de diferentes períodos históricos y que llega a representarse como un problema de salud pública en los Estados modernos capitalistas. El estudio revela que, en la actualidad, el tratamiento de esta problemática recae en manos de corporaciones privadas, que han visto en la reducción de peso un negocio muy lucrativo. Este libro es el primer intento en Latinoamérica que contribuye a documentar las complejas negociaciones que presentan las personas que re-inventan sus cuerpos, bajo los presupuestos hegemónicos de una belleza normativa basada en el peso ideal, poniendo sobre relieve el desarrollo de su agencia social en espacios de confrontación y resistencia.
Serie Tesis
Esta investigación es una etnografía multi-situada trabajada desde la antropología médica, que relaciona el concepto de obesidad con la economía política que existe alrededor de los centros de estética y de adelgazamiento en la ciudad de Quito. Para abordar este fenómeno se ubica la obesidad como una categoría construida a través de diferentes períodos históricos y que llega a representarse como un problema de salud pública en los Estados modernos capitalistas. El estudio revela que, en la actualidad, el tratamiento de esta problemática recae en manos de corporaciones privadas, que han visto en la reducción de peso un negocio muy lucrativo. Este libro es el primer intento en Latinoamérica que contribuye a documentar las complejas negociaciones que presentan las personas que re-inventan sus cuerpos, bajo los presupuestos hegemónicos de una belleza normativa basada en el peso ideal, poniendo sobre relieve el desarrollo de su agencia social en espacios de confrontación y resistencia.
Serie Tesis
Carla Jeanneth Calero León
A pesar de que se observa un superávit en la disponibilidad de alimentos en Ecuador, una parte de la población no cuenta con recursos económicos para acceder a una cantidad mínima de alimentos. Ello conduce a que en esta investigación se aborde el fenómeno de seguridad alimentaria desde un enfoque de accesibilidad alimentaria. Bajo esta perspectiva, el presente estudio tiene como objetivos identificar y caracterizar la población que vive en situación de inseguridad alimentaria y explicar las causas por las cuales se encuentra en dicha situación. Esta investigación brinda información sobre las distintas acciones que desde el sector público se han llevado a cabo en materia de seguridad alimentaria y analiza la equidad en la distribución de sus beneficios.
Serie Tesis
Carla Jeanneth Calero León
A pesar de que se observa un superávit en la disponibilidad de alimentos en Ecuador, una parte de la población no cuenta con recursos económicos para acceder a una cantidad mínima de alimentos. Ello conduce a que en esta investigación se aborde el fenómeno de seguridad alimentaria desde un enfoque de accesibilidad alimentaria. Bajo esta perspectiva, el presente estudio tiene como objetivos identificar y caracterizar la población que vive en situación de inseguridad alimentaria y explicar las causas por las cuales se encuentra en dicha situación. Esta investigación brinda información sobre las distintas acciones que desde el sector público se han llevado a cabo en materia de seguridad alimentaria y analiza la equidad en la distribución de sus beneficios.
Serie Tesis