En el libro se compila un estudio introductorio y trece artículos que son los resúmenes de las respectivas tesis de algunos de los profesionales que cursaron la Maestría en Desarrollo Local con Mención e Diseño y Evaluación de Proyectos de Desarrollo Endógeno en el periodo 2007-2009 de la UPS. En este sentido, el libro representa también una visión panorámica de las experiencias de desarrollo endógeno auspiciadas por AeA en el país,por lo que es, de alguna manera una retrospectiva de su presencia en el Ecuador.
Órgano de difusión del Grupo de Trabajo en Páramos de la Sierra Norte del Ecuador
Este libro es un pequeño pero interesante, variado y tal vez representativo grupo de iniciativas de este tipo. El grupo de Trabajo en Páramos de la Sierra Norte – una de las ramas del tronco en que se ha convertido el GTP nacional – pone así en consideración de la sociedad civil y las entidades estatales una serie de conocimientos, experiencias y retos para lograr que el páramo siga siendo un lugar repleto de posibilidades de un uso sostenible e integral por parte de las poblaciones humanas, tanto cercanas como lejanas a las alturas andinas del país.
Colección Urku Yaku Wachariy
Marco Coscione (Coord.)
Sin duda alguna, este libro representa la manera de ofrecer otro espacio a la América Latina que se cuenta sola, que quiere contarse y quiere contar. Leyendo estas historias el lector notará que algo todavía se mueve y sigue regenerándose en aquel continente un tiempo desaparecido y ahora tan mal representado. Éstas breves aportaciones nos ofrecen recorrer un camino hecho de luchas, resistencias y nuevas construcciones que subrayan la diversidad y la riqueza de este movimiento de movimientos en defensa de la educación y de la Pacha Mama.
Héctor Luis Castillo Cortez, Karina Eugenia Román Ullauri
Analizar los canales de exportación del camarón ecuatoriano al mercado de España es el propósito de este libro. El examen es hecho particularmente a la empresa Frigopesca C. A., que como otras, pretende ampliar sus destinos de exportación a la Unión Europea, teniendo como puerta de ingreso a España. Un análisis profundo a los procesos de producción y comercialización, e incluso, a la estructura misma de la empresa, dará como resultado conocer las posibilidades de exportación a un mercado tan competitivo como el español.
Desde el año 2006 que en Ecuador se está desarrollando un proceso de transformación social y política, a partir de la nueva Constitución y el Plan Nacional del Buen Vivir, que se propone articular sociedad, mercado, Estado y naturaleza, para potenciar un modelo económico y social incluyente, que priorice a aquellos sectores de la población históricamente excluidos de los beneficios y recursos sociales existentes. En este contexto, las políticas sociales adquieren un rol central para proveer de servicios y recursos a los denominados Grupos de Atención Prioritaria (GAP), dentro de los que se encuentran las mujeres de sectores vulnerables, orientados a promover la inclusión económica y social, en el marco del sistema de igualdad y justicia social. El presente estudio se propuso conocer el impacto de tres programas del Ministerio de Inclusión Económica y Social, desde la perspectiva de los operadores y las beneficiarias: Bono de Desarrollo Humano (BDH), Crédito de Desarrollo Humano (CDH) y Desarrollo Infantil Integral (DII). Se describen los discursos, valoraciones, alcances y límites de dichos programas, así como también las satisfacciones de las necesidades humanas fundamentales de las beneficias, discutiendo sobre las tensiones entre las lógicas de las políticas públicas y la experiencia de vida de las personas.
This study aimed to assess the impact of three programs of the Ministry of Economic and Social Inclusion, from the perspective of operators and the beneficiary: Human Development Grant (Bono de Desarrollo Humano), Credit Human Development (Crédito de Desarrollo Humano) and Integrated Child Development (Desarrollo Infantil Integral), in their efforts to articulate society, market, state and nature, to promote an inclusive economic and social model.
Juan J. Paz y Miño Cepeda (Editor)
Este libro incluye tres trabajos centrales desarrollados por profesores universitarios que anhelan movilizar conciencias, cuestionar las supuestas verdades inamovibles, remover las ideas comunes y, por supuesto, suscitar de pasiones sociales, porque lo peor que puede soceder a una sociedad es que se acostumbre a mirar el horizonte, pero que no se decida a mirar el nuevo horizonte detràs de las montañas.
Juan J. Paz y Miño Cepeda (Editor)
Este libro incluye tres trabajos centrales desarrollados por profesores universitarios que anhelan movilizar conciencias, cuestionar las supuestas verdades inamovibles, remover las ideas comunes y, por supuesto, suscitar de pasiones sociales, porque lo peor que puede soceder a una sociedad es que se acostumbre a mirar el horizonte, pero que no se decida a mirar el nuevo horizonte detràs de las montañas.
María Caridad Ortiz (editora)
La necesidad de ajuste fiscal es impostergable y, clara y predeciblemente, este será costoso. Los efectos de un menor gasto público se sienten sobre el crecimiento y serán aún más palpables en la medida en que los ajustes explícitos acordados con el FMI se vayan ejecutando. Sin embargo, las reformas estructurales necesarias siguen postergándose por el elevado costo político que entallan. Elegir recortar el gasto de inversión mientras se desacelera el gasto corriente puede llevar a profundizar la contracción económica. Eventualmente se deberá priorizar el gasto de inversión, tanto en capital físico como humano, por encima del gasto corriente. A medida que esto ocurre las perspectivas sobre el crecimiento deberían mejorar en tanto las expectativas de los agentes sobre la economía también aumenten incrementando la inversión y el acceso a crédito en mejores condiciones.
Sebastián Oléas
Serie Economía y Territorio