Clara Juárez Ramírez
Este libro brinda información para los profesionales involucrados en la atención de las personas que viven violencia de pareja, apuntando hacia la necesidad de comprender el problema pero identificando los alcances y limitaciones de la atención, pues en un contexto en donde la construcción social de género edifica los sentimientos y comportamientos humanos, es necesario realizar un trabajo más amplio que involucre a las instituciones en acciones tendientes a la modificación de los valores sociales.
Violeta Mosquera
Son raras las ocasiones en las que analistas examinan tanto la reproducción de la desigualdad como los esfuerzos colectivos por combatirla. Aún más raros son los intentos de hacer este tipo de estudios de manera etnográfica, involucrándose de cerca con las actoras en tiempo y espacio reales.
Violeta Mosquera ha logrado en este maravilloso texto trascender barreras analíticas y disciplinarias para iluminar, de manera aguda y contundente, las dinámicas de desplazamiento, organización, reproducción y resistencia. Comunidad, Estado y subjetivación. La participación de mujeres indígenas en Ecuador es una lectura más que necesaria en tiempos actuales (Javier Auyero, Universidad de Texas)
La autora: es doctora en Ciencias Sociales con mención en Estudios Políticos por FLACSO, Ecuador. Obtuvo mención de excelencia con su tesis doctoral. Es docente en el Instituto de Altos Estudios Nacionales, IAEN. Sus investigaciones están centradas en la etnografía política sobre temas relacionados con la participación de las mujeres en Ecuador y las relaciones entre movimientos feministas, Estado y democracia participativa. Es autora del libro Mujeres congresistas: estereotipos sexistas e identidades estratégicas publicado por FLACSO y Abya-Yala en 2006.
Colección Atrio
Corporación Randi Randi, María del Carmen Cuvi Sánchez, María Calderón, Susan Virginia Poats (Editores)
Este libro aborda el tema de género y ambiente en la constitución de un campo de conocimientos en el Ecuador. Se incorpora tres estudios de casos de cómo el análisis de género cambia y mejora la calidad de las investigaciones ambientales. Y un cuarto sobre los desafíos que enfrenta la instalación y reconocimiento de este campo en las universidades ecuatorianas. Un libro editado por María Cuvi Sánchez, Susan V. Poats y María Calderón.
Corporación Randi Randi, María del Carmen Cuvi Sánchez, María Calderón, Susan Virginia Poats (Editores)
Este libro aborda el tema de género y ambiente en la constitución de un campo de conocimientos en el Ecuador. Se incorpora tres estudios de casos de cómo el análisis de género cambia y mejora la calidad de las investigaciones ambientales. Y un cuarto sobre los desafíos que enfrenta la instalación y reconocimiento de este campo en las universidades ecuatorianas. Un libro editado por María Cuvi Sánchez, Susan V. Poats y María Calderón.
Kattya Hernández Basantes
Ubicándose en el escenario del debate de la plurinacionalidad y desde los enfoques socio-antropológico y de género, este trabajo explora la relación entre racismo, cuerpo y desigualdades sociales. La reflexión gira en torno a la actuales formas de la población mestiza de imaginar y representar los cuerpos de las mujeres afroecuatorianas y cómo tales imaginarios refuerzan el discurso hegemónico y niegan a los pueblos negros como sujetos históricos.
Pero, desde la comprensión de que el poder no se posee sino que se ejerce dentro de un juego constante de fuerzas y contrafuerzas, el estudio analiza también la agencia de las mujeres negras en la construcción de las autorepresentaciones sobre sí mismas y sus cuerpos (contradiscursos), y cómo tales autoimágenes constituyen un campo de tensión y de cuestionamiento al status-quo
Colección Serie Tesis
Ana María Goetschel Garzón
Esta publicación analiza como en medio de las transformaciones que se produjeron en la primera mitad del siglo XX un grupo de maestras se valió de las condiciones abiertas por la educación laica para plantear cambios en la educación de las mujeres y construir espacios propios.
Colección Atrio
El objetivo de esta investigación aporta elementos para una historia social de las mujeres en la Real Audiencia de Quito, reflexionando sobre las profundas determinaciones que condicionaron el pensamiento y la conducta femenina para la asunción de roles.
This research provides new elements for a social history of women during the Real Audiencia de Quito, reflecting on the profound determinations which conditioned the feminine thought and conduct regarding gender roles.
Viviana Maldonado Posso, Cecilia Mena Carrera
Esta publicación conjuga información cualitativa y cuantitativa relevante sobre la situación de las mujeres en las provincias de Imbabura y Sucumbíos, así como también brinda herramientas legales y ciudadanas para incidir a nivel de las políticas de prevención de los derechos de las mujeres, especialmente del derecho a una vida libre de violencias. CARE y la Universidad Politécnica Salesiana comparten con organizaciones sociales y de mujeres, organismos no gubernamentales y entidades de gobierno este trabajo de investigación, reflexión y proposición que no es más que un conjunto ordenado de planteamientos, prácticas y vivencias que se gestan día a día con persistencia, alegría y optimismo en poblaciones acogientes y en situación de movilidad humana en la frontera norte del Ecuador.