Las crónicas de autores como fray Gregorio García, Hugo van Groot, Sufrido Pedro, Johann Philipp Cassel y Marcus Zuerius Boxhornio, entre otros, atestiguaron la presencia a nivel continental de una población precolombina distinta a los indígenas. Estos observadores, basándose tanto en las características fisonómicas como culturales de este grupo, concluyeron que se trataba de población nórdica arribada a América con antelación a la empresa de Cristóbal Colón. De ahí, por ejemplo, que Hugo van Groot en De origine gentium americanarum dissertatio (1642), aseverara que los nativos emplazados al norte de Panamá, a excepción de aquellos del Yucatán, descendían de los noruegos. Van Groot basaba sus ideas en observaciones lingüísticas: La mayoría de los topónimos terminaban en el sufijo germano land, tierra, como en Mazatlán, Tochtlán y Tenochtitlán. En tanto, Sufrido Pedro en De Frisi antiquit et origine (1698), sostenía la misma idea de fray Gregorio García al determinar que supuesto la destreza en la navegación y del deseo de ver cosas nuevas, no es difícil deducir que los indios de Chile y aún los del Perú descendían de los frisios.
The Chronicles of authors such as Fray Gregorio Garcia, Hugo van Groot, Suffered Pedro, Johann Philipp Cassel and Marcus Zuerius Boxhornio, among others, witnessed the presence at, continental level, a different pre-Columbian population. These observers, based on both physiognomic and cultural characteristics of this group, concluded that a Nordic population arrived to America prior to the company of Christopher Columbus.
El presente texto ha sido elaborado como un manual de tipo pedagógico para los estudiantes que van a aprender a utilizar el psicodiagnóstico de Rorschach, empleando el sistema comprehensivo de Exner. Abarca temas sobre los fundamentos teóricos esenciales de Rorshchach, así como los procedimientos previos para su administración, aplicación y codificación. Este manual se complementa con un texto auxiliar que dispone de las hojas de trabajo necesarias para el proceso y una serie de ejercicios para el aprendizaje y entrenamiento.
Este texto auxiliar es un complemento del Sistema de Exner para Roprschach. Está formado por tres partes. La primera contiene las hojas de trabajo necesarias para la aplicación, codificación y cuantificación de la prueba, además de algunos apoyos para este proceso: fórmulas, tablas de cálculos y árboles de decisión para codificar. La segunda y tercera partes incluyen ejercicios para realizarse dentro del aula o de manera independiente, con miras a que el estudiante pueda autoevaluar su aprendizaje, así como reforzarlo.
En su trabajo económico, los runas indígenas andinos articulan cuatro actividades perfectamente delimitadas: chacra, crianza de animales, el qhatu y chhalay (actividades de intercambio) y el hace de todo (imaymana ruana). La dinámica de todas se desarrolla vinculada a un calendario productivo ritualizado y festivo asociado a su concepción filosófica de existencia. Con estos resultados fácilmente se pueden proponer proyectos de desarrollo sostenible desde su lógica y práctica adecuada a su realidad contextual andina, a lo que denomina el autor como el ande, como posibilidad para el desarrollo autónomo con identidad propia, por ser reflejo real de un análisis del sistema económico indígena andino.
Este libro se desarrolla en una perspectiva de lonue duré, en la que los aspectos fundamentales tratados han sido las políticas inmigratorias ecuatorianas: la inclusión/exclusión de la ciudadanía en Ecuador a través de un grupo particular de inmigración: el italiano. En este libro se muestran sus dinámicas, tal vez contradictorias, durante un siglo y medio de historia.
El identificar los lugares de enunciación de los autores de la presente publicación, no resulta ser un trabajo fácil, cuando, justamente, la preocupación fundamental en cada uno de los trabajos aquí compilados ha sido dejar-hablar a sus protagonistas, no solamente a los autores. En este cometido, quizá haya que decir que la experiencia de la investigación social deviene del saber-ver para saber-decir; deviene también de la trayectoria del saber-conocer al saber-comprender y del movimiento continuo entre saber-deducir y saber-vivir.. Desde estos presupuestos centrales presentamos una compilación que contribuye al fortalecimiento de alternativas de investigación social, política y cultural. Se trata de once artículos y modos de acercarse al mundo; de alternativas que desde la construcción de comunidad, desde ideas sobre lo colectivo y desde diversos modos de constituir las ciudadanías han sido producidas a partir de la problematización sobre lo que ocurre en ese amplio y complejo espacio de lo social que es la escuela. Los textos aquí reunidos se traducen en una singular inmersión en el mundo que acontece ubicando a la escuela como centro de interés investigativo. Atender a preguntas desde lo profundo de la segregación, la marginación y la desigualdad, ya constituye un esfuerzo demandante y necesario por desplazar discursos y posturas tradicionales y positivas, instalando una reflexión de tipo particular, situada y alterna que ofrezca renovadas posibilidades de aproximación a la comprensión de los actuales procesos y experiencias de socialización escolar.
The experience of social research. The texts gathered here translate into a unique immersion in the school as a center of research. Eleven articles proposing reflection and understanding of current processes and experiences of school socialization.