Sixto Durán Ballén
Este libro el ex presidente Sixto Durán-Ballén enfrenta abiertamente los temas más debatidos de su mandato. Durán Ballén fue Presidente del Ecuador en el período 1992-1996. Uno de los episodios por el que será recordado Durán Ballén fue el del conflicto del Alto Cenepa, cuando las tropas peruanas invadieron zonas fronterizas. La amenaza inició en diciembre de 1994 y culminó el 28 de febrero de 1995. Al asumir, en 1992, Durán Ballén planteó a su par peruano, Alberto Fujimori, la necesidad de encaminar los diálogos hacia una solución al problema limítrofe que tenía “más de siglo y medio” entre ambos países. Sin embargo, se desencadenó una guerra y la paz se firmó años después, en el gobierno de Mahuad.
Valerie Meikle
Relato de un auténtica aventura personal que remo en mano decidida navega por el río Putumayo abajo hascia el AMAZONAS.
Narration of a real personal adventure in which the author, Valerie Meikle, paddle in hand, determined navigate the Putumayo River to the Amazon.
Colección Tierra Incógnita
Gerardo Merino
En muchos rincones de Quito aún resuenan los pitos, las cacerolas, los tablazos, los indignados gritos: ¡Lucio fuera!, ¡Que se vayan todos! y la imagen de los forajidos multiplicándose, noche a noche, como la expresión de un pueblo movilizado por la dignidad. Un libro en el que el autor, desde el periodismo y las ciencias sociales, se acerca al último gran movimiento para derrocar a un Presidente, en un país en el que la inestabilidad política marcó el escenario de los primeros años del siglo XXI.
Francisco Javier Valdez Valdez (Ed.)
La arqueología enseña como la práctica ancestral se ha convertido en saberes, en tecnologías y en costumbres que se trasmiten de generación en generación, sin que haya de ello un registro escrito. Con la tendencia occidental hacia el monocultivo, coma una práctica agroindustrial, se han empobrecido los campos y a los campesinos que no logran integrarse a la quimera del desarrollo. Hoy no se produce ni la mitad de 10 que se producía antes de la llegada de los europeos a América.
¿Por qué se debe revitalizar estas antiguas tecnologías?: porque esta es reconocer que los conocimientos del campesino comunitario se basan en una experiencia milenaria, donde la ciencia occidental no ha sido capaz de resolver los problemas específicos de cada medio. Las prácticas y tecnologías occidentales tampoco reflejan las respuestas culturales que los grupos andinos han dado con éxito al enfrentarse a su entorno.
Manuel B. Suquilanda V.
Este libro aporta un conocimiento científico y técnico en un esfuerzo por buscar alternativas ecológicas frente al uso de agroquímicos en la producción agrícola, para obtener alimentos sanos y nutritivos en beneficio de los consumidores locales e internacionales. En salvaguarda de los intereses de los consumidores locales, de los mercados internacionales y de los productores agrícolas, FUNDAGRO desarrolló actividades de investigación para generar o validar tecnologías basadas en los principios de la agricultura orgánica; extensión para divulgar los conocimientos y experiencias adquiridas; y, capacitación de los recursos humanos técnicos en asociación con diferentes facultades de ciencias agropecuarias y grupos de agricultores organizados. Todas estas acciones se cristalizaron en una serie de publicaciones sobre Agricultura Orgánica que tuvieron una gran acogida entre profesionales , estudiantes y agricultores.
Esteban Ruiz Ballesteros
Agua Blanca es una pequeña comunidad del pueblo manteño en la costa ecuatoriana, que constituye un caso ejemplar de autogestión ambiental y cultural dentro de una zona sin par por sus valores naturales y arqueológicos. El sólido desarrollo de una actividad turística comunitaria hace de Agua Blanca un contexto privilegiado para el estudio de la vigencia de la comunidad, la oportunidad del turismo, la patrimonialización de la naturaleza y la cultura como estrategia política.
Esperanza Martínez Yánez (Comp.)
En su sesión del 28 de julio del 2010 la ONU reconoció al agua potable y al saneamiento básico como un derecho humano esencial. Esta decisión acoge los cambios y las transformaciones al respecto en América Latina y aupará los pasos necesarios hacia la garantía de ese derecho. Algunas de esas líneas de acción están trazadas en este libro, lo cual lo convierte en una lectura indispensable.