Augusto Rodríguez
Estos artículos, ensayos y reseñas son básicamente textos literarios sobre la literatura y la cultura del Ecuador, aunque el autor no descuida temas como la Feria del Libro de Guadalajara, la poesía del chileno Jorge Teillier, la literatura de Vargas Llosa o Bolaño. Se trata de dar testimonio sobre la obra de importantes autores ecuatorianos como Adoum, Artieda, Cazón Vera, Oviedo, Páez, y recuperar la poesía de Carolina Patiño, así como poner en escena debates sobre la lectura en el Ecuador.
Augusto Rodríguez
Estos artículos, ensayos y reseñas son básicamente textos literarios sobre la literatura y la cultura del Ecuador, aunque el autor no descuida temas como la Feria del Libro de Guadalajara, la poesía del chileno Jorge Teillier, la literatura de Vargas Llosa o Bolaño. Se trata de dar testimonio sobre la obra de importantes autores ecuatorianos como Adoum, Artieda, Cazón Vera, Oviedo, Páez, y recuperar la poesía de Carolina Patiño, así como poner en escena debates sobre la lectura en el Ecuador.
Carlos Augusto Rodríguez Ramos (Comp.)
NO COMERCIAL. Este poemario es el resultado del taller de poesía para novidentes realizado en el mes de noviembre de 2008 en el Museo Nahím Isaías de la ciudad de Guayaquil. Recoge algunas creaciones realizadas por los participantes
Javier Catta Q.
Los desafíos de la educación bilingüe y la necesidad de fortalecer el bilingüísmo coordinado hacen necesario reeditar el presente libro, desenmarañar el lote de partículas y llevar a la luz la red de relaciones estructurales que ellos suponen. Subir de las formas que modulan el discurso quichua al sistema que los organiza es ya penetrar en el cerebro y el alma de quien se expresa. Ojalá esta obra ayude al lector para compartir y conocer mejor su vida y cultura.
J. Á. Fernández Silva, R. Pineda Camacho, G. Solís Fonseca, G. Cataldi, A. Palmisano, F. Potosí, A. Conejo Arellano, M. López, Ch. Anka Ninawaman, J. de D. Yapita, H. Jamioy Juagibioy, M. Conejo Maldonado, V. Belohradsky, J.Macera Dall’Orso, A. Colajanni
El libro recoge los ensayos presentados en el Seminario Internacional Identidad lingüística de los pueblos de la región andina, un acercamiento multidisciplinario. Ensayos referentes a los ejes principales de discusión como los derechos lingüísticos, identidad y lengua en la región andina; lingüística, identidad cultura, lingüística y lenguas indígenas como vehículo de integración, así como la importancia de los tratados, pactos suscritos por los diferentes países, como el Pacto de los Derechos Civiles y Políticas de 1966, la Declaración sobre los Derechos de las Personas Pertenecientes a Minorías Nacionales, Étnicas, Religiosas o Lingüísticas de 1993 y el Convenio 169 de la OT sobre Poblaciones Indígenas, en las cuales se precautela el derecho de los pueblos a su lengua y cultura.
Iván Rodrigo Mendizábal
Imágenes de nómadas transnacionales indaga acerca de las representaciones del migrante nacional en el cine y el video de productores ecuatorianos locales y de residentes en el exterior. Analiza ocho películas de ficción dramática realizadas en Ecuador, España y Estados Unidos por cineastas o videastas de procedencia ecuatoriana, producidas entre 2008 y 2011. Para el análisis el autor toma en cuenta los estudios visuales y los del discurso, y propone una nueva herramienta de investigación: una matriz de análisis crítico del discurso audiovisual, que ubica al analista como espectador crítico. Desde allá determina las estructuras narrativo-discursivas, los sistemas-mundo, los mapas conceptuales que el audiovisual ecuatoriano presenta respecto a la migración transnacional. Esta obra muestra las estrategias de representación donde se constata que el cine y el video ecuatoriano actuales plantean una reflexión acerca del país, de la crisis social y moral que pareció existir hasta la primera década del siglo XXI, del rol de los ecuatorianos en la reconstrucción de su sociedad y del sueño de tener una patria distinta. El autor concluye que el cine y el video nacionales ponen en evidencia el rol del migrante en la promoción de la libre movilidad y la humanización de todo tipo de relaciones en el marco de la globalización.
Indios, negros y otros indeseables es un libro que debe leerse. Pone sal en la herida de América Latina y el Caribe y expone, sin tapujos, el racismo existente como práctica cotidiana. Paco Gómez Nadal, con el estilo claro y conciso del periodismo, lo describe y analiza y se atreve a decir cosas que no se dicen porque son parte vergonzante de la modernidad blanqueada. Un texto que duele y que presenta a aquellos que han sido desterrados, incómodos para las sociedades que dicen buscar progreso y que a cuenta de ello, esconden sus miserias. Una sociedad dominante que oculta y margina a indígenas, negros y amarillos, con prácticas heredadas desde los tiempos de la Colonia que aun hoy y pese a Constituciones “progresistas”, se mantienen. Un libro que interpela, confronta y conmueve.
This is a book that has to be read. It puts salt into the sores of Latin America and of the Caribics and lays open, in an unvarnished way, the existent racism as a daily practice. Using a clear and concise style of journalism, Paco Gómez Nadal describes it and analyzes it, and he dares to say things which are not said, because they form a shaming part of the whitewashed modernity. It is a text that hurts and that presents those who have been exiled, being inconvenient for societies that allege to seek progress and that on the expense of them are hiding their miseries. It is a dominant society, that hides and excludes indians, negroes and yellows, applying practices inherited from colonial times, which even today and in spite of an “advanced” Constitutions remain. It is a book that interpellates, confronts and is shocking.
Claudia Zapata Silva (Comp.)
Desde hace algunas décadas América Latina viene presenciando la irrupción de historiadores, sociólogos, antropólogos, escritores y poetas indígenas, cuya producción escrita tiene como punto de partida el compromiso de pertenecer a un pueblo originario y, más ampliamente, a un colectivo continental. Este hecho nos deja frente a un nuevo intelectual indígena, surgido de la incorporación conflictiva de estos grupos a los Estados nacionales y sus respectivos proyectos modernizadores, principalmente aquellos que se pusieron en marcha a partir de las primeras décadas del siglo XX.
El propósito de este libro es visibilizar a este intelectual indígena reciente, que accedió a la educación superior, se formó en una disciplina, que investiga y ve en este trabajo un insumo para la rearticulación política de sus pueblos. Se trata de sujetos complejos, que circulan por lugares que hasta hace algunas décadas eran impensados para los y las indígenas, situación que contrasta con las definiciones que circunscriben lo indígena al espacio rural y a la oralidad. Al contrario de esta imagen compacta, nosotros pensamos que las sociedades indígenas son diversas y que una muestra de esa diversidad es el enorme componente urbano que ha hecho de las ciudades verdaderos escenarios étnicos.
Colección Tinkuy