Justo Luis Pereda Rodriguez, Cándido Bezerra Da Costa Neto
El lector de este libro puede ser el profesor de cualquier nivel, desde la enseñanza primaria a la post graduación, el estudiante de pre-grado y el de post-graduación, sobre todo los alumnos y profesores relacionados con los grandes campos disciplinares de la enseñanza media – Pedagogía, Letras, Historia, Geografía, Matemáticas, Física, Química y Biología – y sus ciencias de soporte – Filosofía, Economía, Política, Sociología, Antropología y Psicología. El núcleo de este libro es la Sociología de la Educación, que tiene como objeto el proceso enseñanza-aprendizaje como desarrollo histórico-social, y presenta objetivos críticos, pero sobre todo historiográficos y didácticos, en un lenguaje que demuestra, simultáneamente, capacidad interpretativa y empatía comunicacional.
The reader of this book may be the teacher at any level. Sociology of Education aims the teaching and learning as historical and social development process, and presents critical objectives, but mainly historiographical and didactic, in language that shows simultaneously acting ability and communicational empathy.
Paúl Emigdio Vaca Mejía
La presente obra explora las modalidades de construcción identitaria de las agrupaciones skinheads, tal como se expresan y desenvuelven en el ámbito urbano de Quito, para establecer de qué manera se conjuga la hegemonía cultural local con prácticas, idearios y estereotipos globales. El estudio inicia tomando nota de casi nulo conocimiento y la falta de información sobre ellos para desplegar, a lo largo de estas páginas logradas mediante el trabajo de campo etnográfico, un recorrido histórico sobre la identidad skinhead y el análisis de los siguientes aspectos: prácticas homogéneas y heterogéneas, idearios, territorios, estilos y el rol de los medios de comunicación. A estos temas se añade una profunda reflexión del significado de la condición etárea juvenil de sus miembros y del peso definitivo de la hegemonía cultural y la violencia como prácticas constitutivas de la edificación identitaria.
Santiago García Álvarez
En esta investigación se utiliza el método histórico-estructural, el cual ha sido de fuerte raigambre intelectual en América Latina. Este método combina el análisis inductivo y la abstracción teórica a partir del enfoque de centro-periferia (Prebisch 1981, 1963, 1949), el cual pone de manifiesto la existencia de una estructura productiva particular en los países periféricos, con formas propias de industrializar, introducir el progreso técnico, crecer, absorber la fuerza de trabajo y distribuir el ingreso.
El enfoque histórico de este método se fundamenta en la perspectiva de la formación histórica de los países latinoamericanos, es decir, todos los procesos son fruto de una trayectoria histórica que no es lineal. Los componentes básicos de este método son: primero, la inserción internacional (centro-periferia y vulnerabilidad
externa) y segundo, las condiciones estructurales internas (económicas y sociales) del crecimiento/progreso técnico y del empleo/distribución del ingreso.
El presente trabajo describe la experiencia del proceso organizativo, la cohesión de los ayllus y su articulación a la organización comunitaria en el territorio ancestral del asentamiento autodefinido como Comunidad Indígena Kichwa Kayambi de San Pablo Urku, en la parroquia Olmedo del cantón Cayambe, provincial de Pichincha.
This work describes the experience of organizational process, the cohesion of the ayllus and its articulation to the community organization in the ancestral territory of the settlement auto defined as Kayambi Kichwa indigenous community of San Pablo Urku, in the parish of Canton Olmedo Cayambe, Pichincha. In addition to its history and practices and challenges, the research includes production processes Ayllus ventures in the area.
El presente trabajo describe la experiencia del proceso organizativo, la cohesión de los ayllus y su articulación a la organización comunitaria en el territorio ancestral del asentamiento autodefinido como Comunidad Indígena Kichwa Kayambi de San Pablo Urku, en la parroquia Olmedo del cantón Cayambe, provincial de Pichincha.
This work describes the experience of organizational process, the cohesion of the ayllus and its articulation to the community organization in the ancestral territory of the settlement auto defined as Kayambi Kichwa indigenous community of San Pablo Urku, in the parish of Canton Olmedo Cayambe, Pichincha. In addition to its history and practices and challenges, the research includes production processes Ayllus ventures in the area.
La autora se aproxima al mundo de la migración transnacional desde la antropología social mediante un estudio de caso. Se trata de la familia Ibarra, Kichwa otavaleños.
The author approaches the world of transnational migration from social anthropology through a case study: the Ibarra family. Kichwa-Otavalo weavers and textile and crafts traders, become providers of products purchased by Hindus, Chinese and Moroccans wholesalers in Europe.
Colección Atrio