Santiago García Álvarez
En esta investigación se utiliza el método histórico-estructural, el cual ha sido de fuerte raigambre intelectual en América Latina. Este método combina el análisis inductivo y la abstracción teórica a partir del enfoque de centro-periferia (Prebisch 1981, 1963, 1949), el cual pone de manifiesto la existencia de una estructura productiva particular en los países periféricos, con formas propias de industrializar, introducir el progreso técnico, crecer, absorber la fuerza de trabajo y distribuir el ingreso.
El enfoque histórico de este método se fundamenta en la perspectiva de la formación histórica de los países latinoamericanos, es decir, todos los procesos son fruto de una trayectoria histórica que no es lineal. Los componentes básicos de este método son: primero, la inserción internacional (centro-periferia y vulnerabilidad
externa) y segundo, las condiciones estructurales internas (económicas y sociales) del crecimiento/progreso técnico y del empleo/distribución del ingreso.
El presente trabajo describe la experiencia del proceso organizativo, la cohesión de los ayllus y su articulación a la organización comunitaria en el territorio ancestral del asentamiento autodefinido como Comunidad Indígena Kichwa Kayambi de San Pablo Urku, en la parroquia Olmedo del cantón Cayambe, provincial de Pichincha.
This work describes the experience of organizational process, the cohesion of the ayllus and its articulation to the community organization in the ancestral territory of the settlement auto defined as Kayambi Kichwa indigenous community of San Pablo Urku, in the parish of Canton Olmedo Cayambe, Pichincha. In addition to its history and practices and challenges, the research includes production processes Ayllus ventures in the area.
El presente trabajo describe la experiencia del proceso organizativo, la cohesión de los ayllus y su articulación a la organización comunitaria en el territorio ancestral del asentamiento autodefinido como Comunidad Indígena Kichwa Kayambi de San Pablo Urku, en la parroquia Olmedo del cantón Cayambe, provincial de Pichincha.
This work describes the experience of organizational process, the cohesion of the ayllus and its articulation to the community organization in the ancestral territory of the settlement auto defined as Kayambi Kichwa indigenous community of San Pablo Urku, in the parish of Canton Olmedo Cayambe, Pichincha. In addition to its history and practices and challenges, the research includes production processes Ayllus ventures in the area.
La autora se aproxima al mundo de la migración transnacional desde la antropología social mediante un estudio de caso. Se trata de la familia Ibarra, Kichwa otavaleños.
The author approaches the world of transnational migration from social anthropology through a case study: the Ibarra family. Kichwa-Otavalo weavers and textile and crafts traders, become providers of products purchased by Hindus, Chinese and Moroccans wholesalers in Europe.
Colección Atrio
La autora se aproxima al mundo de la migración transnacional desde la antropología social mediante un estudio de caso. Se trata de la familia Ibarra, Kichwa otavaleños.
The author approaches the world of transnational migration from social anthropology through a case study: the Ibarra family. Kichwa-Otavalo weavers and textile and crafts traders, become providers of products purchased by Hindus, Chinese and Moroccans wholesalers in Europe.
Colección Atrio
Augusto Rodríguez, Coordinador
La experiencia de trabajar durante varios meses con treinta mujeres privadas de la libertad, en compañía de diez alumnos de la carrera de Comunicación de la UPS con sede en Guayaquil, fue todo un desafío y una hermosa propuesta. Pudimos escuchar y apreciar las reflexiones y pensamientos de mujeres que son madres, abuelas, tías, primas, hijas, sobrinas. Mujeres que viven lejos de sus familiares y que esperan ansiosas el día para salir de ahí y estar junto a sus seres queridos.