José María Vaquer, Inés Gordillo Besalú (Editores)
La discusión en torno a la espacialidad ha tomado un importante impulso en la arqueología, principalmente a partir de la década del noventa cuando se orientó la búsqueda hacia el análisis de los paisajes sociales y lo que ellos trasuntan en términos de estructuras ideológicas, sociopolíticas y económicas. Este libro que transita esa problemática, es el resultado de un simposio desarrollado en el marco del XVII Congreso Nacional de Arqueología Argentina (Ciudad de Mendoza 2010). En el mismo participaron gran cantidad de investigadores que le imprimieron una dinámica interesante a los intercambios producidos, reuniendo y confrontando variedad de enfoques y abordajes. Así es posible incursionar dentro de estas páginas en la espacialidad de las representaciones visuales, en los paisajes agrarios y los modos de vida campesinos, en el rol de la arquitectura doméstica o pública en la reproducción social, así como en los paisajes del abandono generados por los procesos del des-habitar. Pero además de los variados temas y espacios, las propuestas teóricas y metodológicas suman alternativas que enriquecen la obra. Sin duda, esta heterogeneidad de miradas es bienvenida, porque se encuentra estrechamente relacionada con una madurez de la disciplina que implica la democratización del pasado.
The discussion of spatiality in archeology gained momentum in archeology from the 90s. This book contains various perspectives on the subject.
La representación zoomorfa en la cultura Guangala lanza una sugerente mirada al pasado prehispánico del Ecuador. Este estudio pretende rescatar el significado de los restos arqueológicos de una cultura perteneciente al desarrollo regional de la costa ecuatoriana, Los Guangala. El objeto de esta investigación corresponde a los motivos zoomorfos de los restos cerámicos de esta cultura. La interrelación entre la producción de imágenes con los contextos físicos y espaciales, así como la dimensión simbólica del imaginario zoomorfo, están siempre presentes. Por ello, el lector podrá advertir en estas páginas que la estructuración de la realidad codificada en los signos cerámicos se presenta de forma accequible y ordenada. El texto realiza un completa clasificación de los motivos zoomorfos presentes en las muestras cerámicas de esta cultura y ofrece al lector un rico catálogo de imágenes.
La representación zoomorfa en la cultura Guangala lanza una sugerente mirada al pasado prehispánico del Ecuador. Este estudio pretende rescatar el significado de los restos arqueológicos de una cultura perteneciente al desarrollo regional de la costa ecuatoriana, Los Guangala. El objeto de esta investigación corresponde a los motivos zoomorfos de los restos cerámicos de esta cultura. La interrelación entre la producción de imágenes con los contextos físicos y espaciales, así como la dimensión simbólica del imaginario zoomorfo, están siempre presentes. Por ello, el lector podrá advertir en estas páginas que la estructuración de la realidad codificada en los signos cerámicos se presenta de forma accequible y ordenada. El texto realiza un completa clasificación de los motivos zoomorfos presentes en las muestras cerámicas de esta cultura y ofrece al lector un rico catálogo de imágenes.
Enrico Straffi
El presente trabajo tiene la intención de abrir los espacios necesarios para reflexionar obre el estatus disciplinario de la arqueología en la actualidad. Es evidente que con el desarrollo de la arqueología cambian no solo sus técnicas de investigación, sino también sus objetivos. Mediante esas transformaciones, nuestra disciplina se hace cada vez más consciente de los valores y juicios que, generados por los intereses socioeconómicos o político-culturales, que llegan a afectar el análisis científico. Este trabajo trata de evidenciar una serie de problemas que hasta los últimos años no han sido considerados objeto de una investigación arqueológica seria. La pregunta fundamental de la presente investigación es: ¿tenemos derecho, como arqueólogos, a contribuir a la destrucción de otras prácticas culturales que utilizan como marcadores de identidad cultural los mismos vestigios materiales que son nuestro campo de estudio?, ¿son tan ciertas nuestras interpretaciones como para suprimir (de manera voluntaria o involuntaria) aquellas que no corresponden con nuestra lógica científica?, ¿acaso hemos pensado que al actuar de esta manera podemos perder la posibilidad de hacer diferentes interpretaciones del pasado y, además, diseminando nuestros valores y juicios culturales, podemos ocasionar el saqueo del material arqueológico? Esta investigación buscará responder a estas preguntas, esperando despertar ciertas dudas en las cabezas de nuestros colegas sobre el estatus de la arqueología actual.
Do we have the right, as archaeologists, to contribute to the destruction of other cultural practices that use, as markers of cultural identity, the same material vestiges that are our field of study? Are our interpretations so certain as to remove those that do not correspond to our scientific logic? This research will seek to answer these questions, hoping to awaken some doubts about the status of the current archeology.
Enrico Straffi
El presente trabajo tiene la intención de abrir los espacios necesarios para reflexionar obre el estatus disciplinario de la arqueología en la actualidad. Es evidente que con el desarrollo de la arqueología cambian no solo sus técnicas de investigación, sino también sus objetivos. Mediante esas transformaciones, nuestra disciplina se hace cada vez más consciente de los valores y juicios que, generados por los intereses socioeconómicos o político-culturales, que llegan a afectar el análisis científico. Este trabajo trata de evidenciar una serie de problemas que hasta los últimos años no han sido considerados objeto de una investigación arqueológica seria. La pregunta fundamental de la presente investigación es: ¿tenemos derecho, como arqueólogos, a contribuir a la destrucción de otras prácticas culturales que utilizan como marcadores de identidad cultural los mismos vestigios materiales que son nuestro campo de estudio?, ¿son tan ciertas nuestras interpretaciones como para suprimir (de manera voluntaria o involuntaria) aquellas que no corresponden con nuestra lógica científica?, ¿acaso hemos pensado que al actuar de esta manera podemos perder la posibilidad de hacer diferentes interpretaciones del pasado y, además, diseminando nuestros valores y juicios culturales, podemos ocasionar el saqueo del material arqueológico? Esta investigación buscará responder a estas preguntas, esperando despertar ciertas dudas en las cabezas de nuestros colegas sobre el estatus de la arqueología actual.
Do we have the right, as archaeologists, to contribute to the destruction of other cultural practices that use, as markers of cultural identity, the same material vestiges that are our field of study? Are our interpretations so certain as to remove those that do not correspond to our scientific logic? This research will seek to answer these questions, hoping to awaken some doubts about the status of the current archeology.
Este libro explora las relaciones entre las personas y los objetos, la manera en que éstos han modelado nuestras vidas en el pasado y en el presente, el modo en que han sido conceptualizados, los imaginarios que transmiten y la manera en que activamente influyen nuestras acciones e interacciones. Los artículos cubre una variedad de lugares, épocas y temáticas: desde las prácticas funerarias antiguas hasta los procesos de ruinificación del capitalismo tardío, de las ideas y narrativas que las comunidades indígenas pasadas transmitían a través de la iconografía cerámica y rupestre a la manera en que los objetos construyen nuestra memoria y nos vinculan con el pasado, y desde la agencia de los objetos a los vínculos intersubjetivos entre las personas humanas y las vasijas cerámicas. No obstante esta viabilidad, las contribuciones de este volumen tiene como eje unificador las personas, las cosas y sus relaciones.
This book explores the relationships between people and objects, how they have shaped our lives in the past and in the present, how they have been conceptualized, the imaginary and how they are transmitting and how actively influence our actions and interactions.