Francisco Javier Valdez Valdez (Comp.)
El presente libro reúne las intervenciones más destacadas del coloquio internacional de Arqueología regional en la Amazonía occidental: temáticas, resultados y políticas. El coloquio surgió como respuesta a una necesidad que se ha venido sintiendo en el transcurso de los últimos 10 años sobre el estado de las investigaciones arqueológicas efectuadas en la parte occidental de la Amazonía de los países andinos. El problema real es la falta de intercambio de información básica sobre las pesquisas y los nuevos datos que se generan en la ceja de montaña.
This book brings together the highlight interventions in the international Regional Archaeological in the western Amazon symposium: thematic, results and policies.
Francisco Javier Valdez Valdez (Comp.)
El presente libro reúne las intervenciones más destacadas del coloquio internacional de Arqueología regional en la Amazonía occidental: temáticas, resultados y políticas. El coloquio surgió como respuesta a una necesidad que se ha venido sintiendo en el transcurso de los últimos 10 años sobre el estado de las investigaciones arqueológicas efectuadas en la parte occidental de la Amazonía de los países andinos. El problema real es la falta de intercambio de información básica sobre las pesquisas y los nuevos datos que se generan en la ceja de montaña.
This book brings together the highlight interventions in the international Regional Archaeological in the western Amazon symposium: thematic, results and policies.
Nicolas Guillaume-Gentil
Este libro constituye una primera síntesis global de un proyecto que abarcó muchas perspectivas durante dos décadas de trabajos científicos. Las investigaciones llevadas a cabo entre 1992 y 2001 en la cuenca norte del río Guayas revelan la historia material y cultural de las estribaciones occidentales de los Andes ecuatorianos. Las indagaciones en las tolas restituyen los modos de asentamiento de las comunidades precolombinas de esta región. El estudio de la implantación humana sobre aquellos montículos y la comparación estilística, así como funcional de los materiales y de los asentamientos al nivel regional y sudamericano constituyen el eje fundamental de la reflexión de esta síntesis arqueológica.
A text in which the results of research carried out between 1992 and 2001 in the northern basin of the Guayas River that reveal the material and cultural history of the western foothills of the Ecuadorian Andes are collected.
Serie FLACSO – Abya Yala
Nicolas Guillaume-Gentil
Este libro constituye una primera síntesis global de un proyecto que abarcó muchas perspectivas durante dos décadas de trabajos científicos. Las investigaciones llevadas a cabo entre 1992 y 2001 en la cuenca norte del río Guayas revelan la historia material y cultural de las estribaciones occidentales de los Andes ecuatorianos. Las indagaciones en las tolas restituyen los modos de asentamiento de las comunidades precolombinas de esta región. El estudio de la implantación humana sobre aquellos montículos y la comparación estilística, así como funcional de los materiales y de los asentamientos al nivel regional y sudamericano constituyen el eje fundamental de la reflexión de esta síntesis arqueológica.
A text in which the results of research carried out between 1992 and 2001 in the northern basin of the Guayas River that reveal the material and cultural history of the western foothills of the Ecuadorian Andes are collected.
Serie FLACSO – Abya Yala
Mercedes Guinca (Comp.)
Ponencias del Simposio: El área ecuatorial andina: regionalización, periodización e intercambio (49 Congreso de Americanistas (Quito, 1997). La biodiversidad del Area Ecuatorial Andina generó formas precoces de organización social, diferentes adaptaciones.
Mercedes Guinca (Comp.)
Ponencias del Simposio: El área ecuatorial andina: regionalización, periodización e intercambio (49 Congreso de Americanistas (Quito, 1997). La biodiversidad del Area Ecuatorial Andina generó formas precoces de organización social, diferentes adaptaciones.
José María Vaquer, Inés Gordillo Besalú (Editores)
La discusión en torno a la espacialidad ha tomado un importante impulso en la arqueología, principalmente a partir de la década del noventa cuando se orientó la búsqueda hacia el análisis de los paisajes sociales y lo que ellos trasuntan en términos de estructuras ideológicas, sociopolíticas y económicas. Este libro que transita esa problemática, es el resultado de un simposio desarrollado en el marco del XVII Congreso Nacional de Arqueología Argentina (Ciudad de Mendoza 2010). En el mismo participaron gran cantidad de investigadores que le imprimieron una dinámica interesante a los intercambios producidos, reuniendo y confrontando variedad de enfoques y abordajes. Así es posible incursionar dentro de estas páginas en la espacialidad de las representaciones visuales, en los paisajes agrarios y los modos de vida campesinos, en el rol de la arquitectura doméstica o pública en la reproducción social, así como en los paisajes del abandono generados por los procesos del des-habitar. Pero además de los variados temas y espacios, las propuestas teóricas y metodológicas suman alternativas que enriquecen la obra. Sin duda, esta heterogeneidad de miradas es bienvenida, porque se encuentra estrechamente relacionada con una madurez de la disciplina que implica la democratización del pasado.
The discussion of spatiality in archeology gained momentum in archeology from the 90s. This book contains various perspectives on the subject.