Juan García, Patricio Guerrero (Comp.)
Esta mesa buscó crear un espacio de discusión entre los distintos actores para otra lectura sobre la región, de tal manera que esas miradas permitan enriquecer las lecturas que las comunidades de origen africano tienen sobre los territorios ancestrales y contribuyan al fortalecimiento de sus identidades en las regiones de frontera, y sugerir los mecanismos legales para el cumplimiento pleno de los derechos.
Juan García, Patricio Guerrero (Comp.)
El objetivo de esta mesa fue abrir un espacio para los diálogos interculturales, una conversación a dos voces. Desde la voz de las comunidades quiso reflexionar sobre los derechos colectivos que los pueblos y nacionalidades de raíces ancestrales tiene sobre los territorios colectivos.
María De Lourdes Do Patrocínio
Esta realidad, partiendo del punto de vista académico, ha llevado a trabajar la antropología desde una mirada de la alteridad, o sea la mismidad, en un intento de oír las voces polifónicas de las autoras – Hermanas Negras – integrando las múltiples voces al conjunto de voces teóricas y a la propia voz. Por esta razón, este trabajo se encausa en esta investigación de pares, en la que objeto de estudio y sujeto investigador coinciden, con el objetivo de profundizar el análisis sobre la propia subjetividad, aplicando elementos de la ciencia antropológica: una teoría, un campo específico de investigación, una metodología.
María De Lourdes Do Patrocínio
Esta realidad, partiendo del punto de vista académico, ha llevado a trabajar la antropología desde una mirada de la alteridad, o sea la mismidad, en un intento de oír las voces polifónicas de las autoras – Hermanas Negras – integrando las múltiples voces al conjunto de voces teóricas y a la propia voz. Por esta razón, este trabajo se encausa en esta investigación de pares, en la que objeto de estudio y sujeto investigador coinciden, con el objetivo de profundizar el análisis sobre la propia subjetividad, aplicando elementos de la ciencia antropológica: una teoría, un campo específico de investigación, una metodología.
José Yánez Del Pozo
Si bien es cierto, la invasión europea y la posterior colonización y formación de las repúblicas han significado cambios muy grandes en cada pueblo indígena, pensamos que es posible proponer algunas ideas comunes a su pensamiento en el afán de entender especialmente la manera cómo funcionan los sistemas de salud propios que mantienen el bienestar y solucionan los problemas y las enfermedades. Basados en estas consideraciones, la primera parte de este análisis sienta las bases de lo que consideramos es el pensamiento más auténtico de los pueblos indígenas. La segunda parte es una aplicación de estos principios al tema de la salud, en cuanto equilibrio, y a la enfermedad, en cuanto ruptura del equilibrio. La tercera parte es una reflexión sobre el cuerpo humano. Estas ideas que son el inicio de lo que consideramos un curso de anatomía intercultural, son necesarias de tenerse en cuenta para entender la perspectiva indígena en la aparición y en los efectos que las enfermedades tienen en el cuerpo. La cuarta parte del estudio se refiere a la sexualidad en relación con la salud. Terminamos con algunas ideas que pueden ser iluminadoras de la práctica y puntos de partida de nuevas reflexiones.
Este libro fue escrito originalmente en italiano. Pietro Graziani, su autor, ha trabajado como cooperante en la Amazonía Sur. Su libro es una crónica de su experiencia con los achuar. Dice Yolanda Kakabatse en la presentación de la obra: “Contento y orgulloso al ser bautizado con el nombre achuar de Pítiur, la pequeña ave llamada en castellano ‘Cotara Café’, para los ornitólogos la Amaurolimnas concolor, todavía manteniendo el asombro del Europeo recién llegado, Pietro Graziani nos describe lo que ve y conoce en la selva gracias a su trabajo en multitud de pequeñas comunidades achuar y en otras poblaciones medianas donde vivió, como en Macas, Provincia de Morona Santiago. Pietro Graziani con este libro nos convoca a actuar. Como se dice en lengua Achuar: Iyamruaktai inia ikiamri ¡Protejamos nuestra selva!”
El autor
Biológo-naturalista italiano, graduado en Ciencias Biológicas en la Universidad “La Sapienza” de Roma (Italia), tiene una maestría en Environmental Management en la Universidad de Londres. Experto en biodiversidad, conservación de los recursos naturales y gestión de los residuos sólidos, ha trabajado en diferentes proyectos ambientales de cooperación internacional en Africa, México, Italia, Ecuador. Desde el 2010 vive y trabaja en Ecuador, actualmente como consultor de un proyecto de la Unión Europea y otro con la Cooperación Italiana que es “Amazonía sin Fuego”.